img
Marzo 2025
Una newsletter propia


 
Comunicadoras Granada
«Sin feminismo, no hay periodismo»
Desde su nacimiento en 2018, Comunicadoras Granada ha trabajado por integrar la perspectiva feminista en el periodismo y combatir la brecha de género en los medios de comunicación. La asociación, surgida en el marco del movimiento «Las Periodistas Paramos», lucha contra la precariedad en la profesión y la falta de mujeres en puestos de decisión, además de cuestionar cómo se informa sobre temas de género. En esta entrevista coral, con la participación de Silvia Muñoz, Luz Sánchez, Susana Sarrión y Esther Ontiveros, que escribo como colaboradora de "Una Newsletter propia" y como socia de Comunicadoras Granada, abordamos los retos actuales, el reconocimiento social y los desafíos que suponen para la igualdad y para el movimiento feminista, el auge de la ultraderecha.
img
¿Cuándo, cómo y por qué surge Comunicadoras Granada?

Surge en 2018 con el movimiento «Las Periodistas Paramos», apoyando la huelga general feminista del 8 de marzo. Más de 8.000 mujeres periodistas firmamos un manifiesto nacional destacando que el feminismo también es necesario para mejorar el periodismo. En diciembre, celebramos 5 años desde que nos constituimos legalmente como asociación sin ánimo de lucro.



¿Hay una gran brecha de género en los medios de comunicación?

Sí, la brecha existe y es evidente. Faltan muchas mujeres en puestos de dirección, de responsabilidad y de toma de decisiones, lo que afecta directamente a la presencia femenina en los equipos y condiciona la manera en que se trabaja, especialmente desde la perspectiva feminista.

En el día a día de la información, ¿se tiene en cuenta la mirada de género?

De forma generalizada y transversal, no. Ha habido ciertos avances, especialmente tras casos como el asesinato de Ana Orantes, que fue un punto de inflexión en el tratamiento de la información sobre violencia de género. Pero, honestamente, queda aún mucho por hacer en la incorporación profunda y trasversal de la mirada de género.

El activismo de Comunicadoras Granada es público y notorio, ¿contáis con el apoyo de los compañeros en los medios o en los gabinetes de prensa?

En general, sí sentimos el respeto de los compañeros de los medios hacia nuestro activismo, pero es esencial que tengan presente en su día a día la perspectiva de género al elaborar las informaciones.

¿Y con el apoyo de la sociedad en general?

Sí, especialmente en fechas señaladas como el 8M o el 25N, notamos una mayor conciencia ciudadana. La gente reconoce nuestro trabajo, nos agradece la labor realizada y entiende la importancia de cuestionar titulares machistas, identificar sesgos de género en las fuentes o la representación desigual en los medios.

Las socias de Comunicadoras Granada representan diversos enfoques y miradas profesionales, ¿creéis que el mensaje está penetrando en la sociedad y en los diferentes estamentos a los que pertenecéis?

Sí, creemos que, como lluvia fina, nuestro mensaje está calando, aunque los cambios sean pequeños y progresivos. Estamos logrando generar una mayor conciencia ciudadana y ayudar a la sociedad a identificar los sesgos de género en la información cotidiana. Creemos que las campañas están logrando pequeños grandes cambios. Unos pasos son más grandes, otros más pequeños, pero en general sí que estamos notando una mayor conciencia ciudadana.

En la Agenda 2030 se incluye un ODS específico, el 5, que apela a la importancia de alcanzar la igualdad. ¿Qué implica una sociedad sin igualdad como la que se propone desde las posturas ideológicas extremas?

Una sociedad sin igualdad no es una sociedad sino un club de hombres con la participación ‘especial’ de las mujeres. Eso ha funcionado, mal, pero ha funcionado hasta ahora a lo largo de la Historia porque las mujeres se han sometido a las normas diseñadas por los hombres. Ahora que el patriarcado ha evidenciado sus múltiples carencias, se comprueba que una de las causas de este fallo sistémico es la desigualdad. El futuro será igualitario o no será. Nos estamos jugando la propia supervivencia de la especie, que ha entrado en una espiral destructiva preocupante. No es de extrañar que la Agenda 2030, que es la hoja de ruta marcada por las Naciones Unidas para hacer posible la vida en la Tierra tal y como la conocemos, tenga como objetivo específico la Igualdad. Si la evolución del homo sapiens depende de la supremacía del hombre blanco heterosexual estamos abocadas a la extinción como especie. Ya lo estamos viendo, de hecho.



¿Preocupadas por el momento actual y el auge de la ultraderecha?

Muchísimo. Nos genera gran inquietud, pues perjudica claramente a la ciudadanía en general, no solo a las mujeres o ciertos ámbitos sociales. Las posiciones ultraconservadoras perjudican a la mejora de la calidad de vida de las personas, frenan el avance hacia la igualdad y amenazan la calidad democrática y los derechos conquistados.

El avance de posiciones ultraconservadoras no es algo que nos beneficie en ningún en ningún sentido.

Individual o colectivamente, habéis recibido diferentes distinciones recientemente. En concreto, Susana Sarrión con Aurora Báez, en los premios de periodismo de la Asociación de la Prensa, por su exhaustiva investigación en El Salto, sobre los abusos sexuales a nueve exalumnas de la escuela de teatro La Seducción de Granada por parte de su director. Con un discurso contundente y reivindicativo, denunciaron grandes desafíos pendientes para el ejercicio de la profesión ¿Qué no puede pasar desapercibido de aquella intervención?

Lo fundamental del discurso (que pueden ver y escuchar aquí a partir del minuto 42) que suscitó reacciones mayoritariamente positivas, son tres grandes retos: el peligro que supone que ciertos medios estén en manos de personas con discursos neofascistas que fomentan la violencia; la precariedad laboral en nuestra profesión, y la necesidad urgente de formación específica en género y de un cambio de paradigma informativo, especialmente al informar sobre abusos sexuales.

Y es que, como periodistas, sentimos que los medios de comunicación han fallado a las víctimas, sobre todo, si tenemos en cuenta que un montón de mujeres han decidido denunciar su situación por otras vías y canales como las redes sociales.

Y ahora, este reconocimiento del Ayuntamiento de La Zubia, a la propia asociación, ¿qué supone este reconocimiento para vosotras?

Este reconocimiento, cargado de un fuerte simbolismo con esos trece galardones que evocan la figura de las Trece Rosas, es una alegría inmensa, además de una satisfacción por la visibilidad que otorga a nuestro esfuerzo y activismo. Con mayor visibilidad, nos permite llegar a más personas, a más mujeres y a más asociaciones de mujeres, fortaleciendo las redes de colaboración feminista, que son esenciales para el trabajo que realizamos.



Las asociaciones y las redes de mujeres desempeñan un papel clave en la lucha por la igualdad. Resolver las barreras desde la individualidad es prácticamente imposible; por ello, el apoyo mutuo y la sororidad son fundamentales. La conexión entre colectivos como el nuestro permite articular estrategias conjuntas, compartir recursos y generar cambios efectivos en la sociedad y en los medios de comunicación.

Sigue a Comunicadoras Granada en sus espacios digitales:

• Web:https://comunicadorasgranada.com/

• Instagram: https://www.instagram.com/comunicadoras.granada/

• LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/comunicadoras-granada/

• Facebook: https://www.facebook.com/ComunicadorasGranada

• Bluesky: https://bsky.app/profile/comunicadorasgrana.bsky.social

Raquel Paiz

Edita: Centro Igualdad Trece Rosas.
Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de la Zubia
Concejala de Igualdad: Rebeca Sánchez
Coordinación Técnica: Cristina López- Gollonet Cambil
Redacción, diseño y montaje: Dividendo Social, Raquel Paiz y Raquel Marín
img Contacto
igualdad@ayuntamientolazubia.com
www. ayuntamientolazubia.com
6716119238 / 958986064
img Enlace a redes
Facebook
X
Youtube
Instagram
Ayuntamiento de La Zubia. Centro de Igualdad 13 Rosas Año 2021