img
Junio 2025
Una newsletter propia


 
Por un futuro ecofeminista, acción urgente
Cada 5 de junio, el mundo se detiene —aunque sea por un día— para mirar hacia un planeta notable y visiblemente herido. El Día Mundial del Medioambiente (que personalmente, preferiría llamar el “Día Mundial del entorno natural”, para dejar de instrumentalizar el Planeta) no debería ser una fecha sin más: debería poder convertirse en un verdadero y urgente recordatorio de que el equilibrio de la vida está en juego. Sí. Al borde del precipicio, si me lo permiten.
img
Pero, hablando de esto… me pregunto: ¿de quién es la voz que más se escucha en esta conversación? ¿Y quiénes son las más afectadas cuando la tierra tiembla, cuando el agua escasea o nos azota con su virulencia o cuando el aire se contamina más y más?

La crisis climática tiene rostro de mujer. Sí. Han leído bien. La crisis climática también tiene rostro de mujer. Y no por cuestiones biológicas, sino por desigualdad estructural. El ODS 13, Acción por el Clima, nos urge a actuar frente al cambio climático, pero ninguna acción será justa ni eficaz si no incluye la mirada de género del ODS 5, Igualdad de Género. En demasiados territorios, las mujeres —sobre todo indígenas, rurales, racializadas— son las primeras en enfrentar los impactos ambientales y las últimas en ser escuchadas en las mesas de decisión.

La justicia climática no puede desvincularse de la justicia de género. Si queremos proteger el planeta, necesitamos repensar nuestros modelos de poder, de consumo, de cuidado. Necesitamos pasar del extractivismo -extracción intensiva de los recursos que nos ofrece el Planeta- a la corresponsabilidad; de la competencia a la cooperación. Y ahí es donde el feminismo ofrece respuestas que el capitalismo verde ni siquiera se atreve a formular.

Celebrar el 5 de junio es, también, exigir coherencia. ¿Cómo podemos hablar de desarrollo sostenible sin hablar de cuidados, sin hablar de equidad, sin hablar de quién sostiene la vida cuando el sistema colapsa? Mujeres que siembran huertas comunitarias, que resisten al avance de los megaproyectos, que diseñan alternativas regenerativas desde la base. Ellas -nosotras- son -somos- el corazón de una revolución silenciosa.

Hoy más que nunca, el planeta necesita menos discursos y más alianzas. Menos promesas vacías y más ecofeminismo. Porque cuidar la tierra y cuidar la vida es, en el fondo, el mismo acto de resistencia pacífica.

Un artículo de Raquel Paiz
Fuente imagen: freepik

Edita: Centro Igualdad Trece Rosas.
Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de la Zubia
Concejala de Igualdad: Rebeca Sánchez
Coordinación Técnica: Cristina López- Gollonet Cambil
Redacción, diseño y montaje: Dividendo Social, Raquel Paiz y Raquel Marín
img Contacto
igualdad@ayuntamientolazubia.com
www. ayuntamientolazubia.com
6716119238 / 958986064
img Enlace a redes
Facebook
X
Youtube
Instagram
Ayuntamiento de La Zubia. Centro de Igualdad 13 Rosas Año 2021